

91
ACTUACIONES
Riofrío, mediante la toma de muestras sanguíneas para la detección de
brucelosis y realización de la prueba de tuberculización comparada. En el
caso de animales positivos, se procede al sacrificio y necropsia completa
con toma de muestras
post mortem
. Otras actividades complementarias
son la recogida y procesado de datos sanitarios, y el dispositivo de actua-
ción en caso de alerta sanitaria.
•
Seguimiento de fauna en el Parque Nacional de los Picos de Europa
2016-2018. Administración: Comisión de Gestión del Parque Nacional
de los Picos de Europa. Consejería de Desarrollo Rural y Recursos Na-
turales (Principado de Asturias).
Actuación orientada a conocer el estado sanitario de las poblaciones silves-
tres presentes en el Parque Nacional de los Picos de Europa, así como las
relaciones que mantienen con otras poblaciones, los posibles riesgos que
las amenazan y su evolución a lo largo del tiempo, identificar las posibles
causas de muerte y facilitar el establecimiento de medidas profilácticas, en
la medida de lo posible, y un seguimiento epizootiológico para prevenir
brotes y focos. El objetivo es colaborar en el mantenimiento de las poblacio-
nes de animales silvestres sanas y estables, al mismo tiempo que se obtiene
información que sirva de ayuda para otras actividades de conservación.
•
Desarrollo de acciones para la conservación y uso de recursos fitoge-
néticos mediante la elaboración del Inventario Español de los Cono-
cimientos Tradicionales relativos a la Biodiversidad Agrícola (IECTBA).
Años 2016-2018. Administración: S. G. Medios de Producción Agríco-
las y Oficina Española de Variedades Vegetales (MAPAMA).
El Inventario Español de los Conocimientos Tradicionales relativos a la
Biodiversidad abarca los conocimientos tradicionales referidos a plantas
cultivadas, entre cuyos usos destacan la alimentación humana y animal,
medicina humana y veterinaria, así como usos a nivel industrial, artesanal
y ornamental. Además de las fichas de especie (cultivo) el inventario re-
coge fichas de aquellas variedades tradicionales que se ha demostrado
poseen tradición histórica en su utilización y un valor reconocido en las
zonas donde se cultivan, en base a usos, criterios de selección, manejos
de cultivo, etc.