

272
Memoria de Sostenibilidad 2018
los contenidos de la misma con los Estándares GRI (
Global Reporting Initiative
).
El alcance de dicha verificación se incluye en el apartado 9.2 “Informe de veri-
ficación externa”, de este mismo capítulo de la memoria. La empresa encarga-
da de la verificación ha sido AENOR (Asociación Española de Normalización y
Certificación). AENOR también se encarga de la certificación de los Sistemas
de Calidad, Medio Ambiente y Seguridad de la Información del Grupo Tragsa.
Principios para definir el contenido del informe
Los principios para definir el contenido del informe obligan a las organiza-
ciones a tener en cuenta las actividades y los impactos de la organización, así
como las expectativas e intereses sustanciales de los grupos de interés.
Contexto de sostenibilidad y exhaustividad
La presente Memoria de Sostenibilidad del Grupo Tragsa detalla públicamen-
te, y a todos sus grupos de interés, sus actividades dentro del marco de la Res-
ponsabilidad Social Corporativa, informando de su desempeño e impactos
en el ámbito económico, social y ambiental, durante el ejercicio 2018.
Este informe se ha elaborado de conformidad con los Estándares GRI: opción
Exhaustiva. Se trata de la opción más completa del modelo de reporte en
sostenibilidad de
Global Reporting Initiative
, principal estándar mundial de ela-
boración de este tipo de memorias. Para lograr el máximo nivel de aplicación,
se ha dado respuesta a todos los contenidos detallados en la lista de temas
materiales tratados en la memoria como resultado del proceso de materiali-
dad que se expone más adelante.
Los perímetros social y económico de la memoria se circunscriben a todas
las empresas del Grupo Tragsa, abarcando las actividades realizadas y los im-
pactos generados por dichas empresas en territorio nacional e internacional:
Empresa de Transformación Agraria, S.A., S.M.E., M.P., (Tragsa), y Tecnologías y
Servicios Agrarios, S.A., S.M.E., M.P., (Tragsatec) y las sociedades filiales Coloni-
zación y Transformación Agraria S.A. (Cytasa) y Tragsa Brasil Desenvolvimento
de Projetos Agrarios, LTDA (Tragsa Brasil). En el caso del desempeño ambien-
tal, el perímetro y la cobertura de los contenidos de la memoria comprenden
las empresas Tragsa y Tragsatec.
Estudio de materialidad
La política de RSC del Grupo Tragsa define los compromisos con sus gru-
pos de interés (administraciones, equipo humano, clientes, proveedores,
sociedad en general, etc.). El estudio de materialidad es una herramienta
útil para conocer los temas que más preocupan a los colectivos con los que
interactúa la empresa y cómo impactan en el modelo de negocio, y a la
inversa. Consiste en identificar y priorizar los
aspectos o temas relevantes
entendiendo como tales aquellos que reflejan los impactos económicos,
ambientales y sociales, significativos de la organización; o bien que pueden
influir de modo sustancial en las evaluaciones y decisiones de sus grupos
de interés.
Desde esta doble premisa del concepto de temas relevantes exigido por los
Estándares GRI se ha abordado el estudio de materialidad recogido en la me-
moria. Además, se han seguido las fases de identificación, priorización, vali-
dación y revisión, recomendadas en el estándar, teniendo en cuenta también
el contexto del sector empresarial público al que pertenece el Grupo Tragsa.
Este análisis permite al Grupo asegurar que, tanto su estrategia como la infor-
mación que hace pública, está alineada con las expectativas de sus grupos de
interés, captadas a través de los canales de comunicación y el diálogo esta-
blecidos con ellos.
Todos los temas que resultan críticos para el negocio de la empresa en su
dimensión interna y externa han sido reflejados en la información aportada
a lo largo de la Memoria de Sostenibilidad, y su enumeración se detalla en el
apartado “listado de aspectos relevantes”.