

34
Informe Anual 2018
EmeRA, EmerCapture y SLPT), que extienden su uso desde los cen-
tros de mando a las áreas de actuación y el entrenador virtual ERVIN.
Entre los avances más significativos producidos destaca la interoperabi-
lidad entre ambas herramientas, la depuración de fallos, y la estabilidad,
junto con la adaptación de utilidades, la gestión de usuarios y acceso
adaptado a las necesidades de éstos según sus correspondientes respon-
sabilidades en la gestión del operativo. Estos avances permitirán comple-
tar su puesta a disposición de las Administraciones y del Grupo Tragsa a
lo largo de los primeros meses de 2019,
•
Proyecto PLURIFOR. Desarrollo de herramientas basadas en las nue-
vas tecnologías para la realización de planes de gestión de riesgos
forestales.
El proyecto, cofinanciado con fondos FEDER-Interreg Sudoe, propone desa-
rrollar nuevas herramientas para la mejora o, en su caso, la creación de
planes
de gestión de riesgos para los espacios forestales
del sudoeste europeo
sensibles a los riesgos bióticos y abióticos. En este marco, el Grupo Tragsa en
colaboración con su socio asociado en este proyecto, el Centro de Sanidad
Forestal de Calabazanos, de la Junta de Castilla y León, ha estado trabajando
estos dos últimos años para optimizar la monitorización de masas forestales
afectadas por el nematodo del pino (
Bursaphelenchus xylophilus
) mediante el
uso de la teledetección, facilitar el señalamiento de árboles con síntomas de
decaimientomediante tecnología láser y mejorar del proceso de toma de da-
tos en campo.
La tecnología desarrollada hasta la fecha está siendo testada en diferentes
ambientes y valorada por las autoridades competentes, lo que facilitará que
las innovaciones desarrolladas puedan ser incorporadas en un futuro en los
planes de gestión de cada región.
•
Proyecto CSOUTO. Mejora del rendimiento de los recursos del ecosis-
tema gallego de soutos de castaño.
Proyecto que tiene como objetivo contribuir a la
modernización del cul-
tivo de los soutos de castaño
, buscando mejorar el rendimiento en la
generación de recursos de este ecosistema y reorientarlos a usos nuevos
con mayor valor añadido. El objetivo del Grupo es aportar los recursos ge-
néticos a este proceso, continuando con las líneas de mejora genética del
castaño, seleccionando los genotipos con mejores cualidades para su cul-
tivo en tallares o monte bajo, y optimizando su producción masiva, a través
de la implantación del sistema PAM (
PhotoAutotrophic Micropropagation
).
Entre los trabajos realizados se ha obtenido una reducción de los costes
de producción, especialmente por la disminución de los problemas de
contaminación, la optimización del proceso de aclimatación de la planta
enraizada, y la automatización del proceso para hacerlo menos depen-
diente de la mano de obra. También se ha estudiado el escalado de la
producción para doblar la actual, mediante la aplicación de los nuevos
sistemas de cultivo, y se ha evaluado el comportamiento en campo de la
planta producida por el nuevo sistema, tanto en contenedor como a raíz
desnuda y en clima continental y atlántico.