

235
Gestionando estratégicamente a los grupos de interés
Voluntariado familiar en las dunas de Peñíscola
(Castellón)
La concienciación ambiental y la colaboración ciudadana son fundamentales
para que proyectos de recuperación de ecosistemas den sus frutos. En esta
actividad, organizada en octubre en colaboración con la Fundación Ecomar,
participaron en torno a cien voluntarios, entre niños y adultos, que realizaron
tareas de replantación de especies autóctonas propias de estas importantes
formaciones de arena.
Los integrantes de la Fundación Ecomar y trabajadores de las oficinas del
Grupo Tragsa en Valencia y Castellón trabajaron para repartir por el terreno y
plantar un total de 2.000 plantas, incluyendo algunas de las principales espe-
cies de la zona como la grama de arena (
Elymus farctus
), el carretón de playa
(
Medicago marina
), o el cuernecillo de mar (
Lotus creticus
).
Además de diversas autoridades locales, el evento contó con la presencia
de Theresa Zabell, presidenta de la Fundación Ecomar, quien transmitió a
los asistentes la importancia de mantener limpios los ecosistemas marinos
y cómo el reciclaje correcto de los residuos puede ayudarnos en esa tarea.
Voluntariado en la ribera del Segura
en Cieza (Murcia)
El 17 de febrero, cinco trabajadores del Grupo Tragsa, compañeros de la ge-
rencia de Murcia, acudieron como voluntarios para colaborar en tareas de
plantación de más de 60 árboles y arbustos de especies autóctonas en la ri-
bera del Segura.
Este voluntariado se enmarca dentro del ámbito del proyecto LIFE+ Segura
Riverlink, financiado por la Unión Europea, liderado por la Confederación Hi-
drográfica del Segura con la colaboración del Grupo Tragsa, y que desde 2013
trabaja para recuperar el bosque de ribera y combatir la extensión de las cañas
invasoras, así como para contribuir a la fijación de CO
2
en el entorno del río, me-
jorar la continuidad del cauce y favorecer el movimiento natural de los peces.
En esta restauración fluvial se implicaron también los propietarios colindantes
al río. Éstos colaboran en el proyecto a través de herramientas de Custodia del
Territorio, un sistema que facilita las iniciativas voluntarias de los propietarios
de terrenos y les aporta indicaciones para que ellos mismos gestionen sus
tierras respetando al máximo sus valores y recursos naturales.