

88
Informe Anual 2018
Fiduciario de la Unión Europea para el Control de las Migraciones en el
Sahel. Se continúa trabajando en la encomienda de “Apoyo en la gestión,
seguimiento y coordinación de los programas del Fondo de Cooperación
para Agua y Saneamiento”, y en el proyecto de apoyo al subsector del ana-
cardo en
Malí
(PAFAM).
En Latinoamérica se sigue dando asistencia a AECID en el sector del agua
y saneamiento a través del Fondo de Cooperación para esos dos sectores,
FCAS, tanto desde sede, como en los distintos países donde la Cooperación
Española implementa sus proyectos.
A través de la financiación del EuropeAid se continua ejecutando en
Turquía
los proyectos de“Asistencia técnica para la conversión de los planes de acción
en planes de gestión de cuenca”y la“Asistencia técnica para reforzar la capaci-
dad del Ministerio de Medio Ambiente y Urbanismo en materia de evaluación
de impacto ambiental; y en
Montenegro
el proyecto “Mejora del control y
gestión de la pesca”.
En
Angola
ha finalizado el proyecto “Estudio de conversión en regadío de
10.000 hectáreas” para el Ministerio de Agricultura a través de la empresa an-
goleña Gesterra, en consorcio con la empresa española HOMT.
Durante 2018 Tragsatec ha centrado su actividad en Latinoamérica especial-
mente en
Ecuador
y
Colombia
. En Ecuador se continuó con la “Dirección de
obra del Hospital de Especialidades de Portoviejo”. Asimismo, se ha trabajado
en la “Consultoría de los estudios de diseño arquitectónico y de ingenierías
para la repotenciación del Comando de Milagro en la provincia del Guayas”.
Las asistencias técnicas en
Colombia
han dado continuación al “Proyecto pi-
loto para el establecimiento de los criterios y la metodología para el levanta-
miento de la información catastral de Colombia con enfoque multipropósito”.
También se ha continuado colaborando en el proyecto “Estudio de factibili-
dad para la construcción de un distrito de riego y drenaje en parte del Urabá
Antioqueño”, el “Plan Nacional de Adecuación de tierras de Colombia (PNA-
DT)” para la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria (UPRA) y el “Estudio
de Factibilidad del Distrito de Adecuación de Tierras de Magará”.