

125
Afianzando el compromiso con el equipo humano
están desarrollados en el Plan de Prevención, que forma parte de la normativa
interna del Grupo Tragsa a través de un procedimiento específico. Además,
el Grupo extiende su compromiso a toda su cadena de valor, mediante otro
procedimiento que define las pautas a seguir en materia de seguridad y salud
para las empresas colaboradoras.
El Sistema de Gestión de la Prevención abarca a la totalidad de la organización
y se somete periódicamente a procesos de auditorías internas y externas, lo-
grando el certificado de conformidad a la Ley de Prevención de Riesgos Labo-
rales (Ley 31/1995), Reglamentos de los Servicios de Prevención (RD 39/97),
normativa específica y normas reglamentarias en vigor.
Política de Prevención
El Grupo tiene establecida una política de prevención de riesgos laborales (PRL)
dirigida a mejorar las condiciones de trabajo, basada en la formación continua,
informando e involucrando activamente a sus trabajadores sobre sus obligacio-
nes y responsabilidades, para alcanzar una verdadera cultura preventiva.
Esta política queda formalmente expresada en la siguiente declaración de
principios:
1.
Los accidentes en su más amplio sentido –lesiones, enfermedades pro-
fesionales, incendios, daños y pérdidas materiales, actos contra la propie-
dad, etc.– son evitables y deben realizarse todos los esfuerzos razonables
para evitarlos.
2.
La prevención de los accidentes debe estar integrada en las actividades
diarias del Grupo, de la misma forma que la producción, la calidad y los
costes.
3.
La prevención de los accidentes forma parte de las funciones y objetivos
de todo el personal y se refiere, también, a toda persona que se encuentre
en nuestras instalaciones, forme parte o no, de nuestra Sociedad.
4.
Corresponde a la línea jerárquica y a todos los colaboradores velar por el
respeto escrupuloso de la legislación y de las normas y consignas internas
sobre Prevención de Riesgos Laborales. Su desarrollo es responsabilidad
de todos, y tanto más en función del nivel jerárquico que se ocupe.
5.
Todos debemos dar cuenta a nuestros superiores jerárquicos de las situa-
ciones y deficiencias que puedan ocasionar peligros para las personas, el
medio ambiente o las instalaciones.
6.
Todo mando debe exigir la aplicación de la legislación y de las normas y
consignas que afecten a sus colaboradores e instalaciones y equipos a su
cargo. Para ello, deberá estar informado y conocerlas comprometiéndose
a que se conozcan y se cumplan.
Servicio de Prevención
El Servicio de Prevención Propio Mancomunado asume directamente las ac-
tividades preventivas correspondientes a las especialidades de
seguridad en el
trabajo
,
higiene industrial
y
ergonomía y psicosociología aplicada
. Este servicio
constituye una unidad organizativa específica donde sus componentes tie-
nen una dedicación exclusiva a la realización de actividades preventivas.
Sus principales funciones son:
•
Mantener y evaluar de forma continua, el Sistema de Gestión de Preven-
ción de Riesgos Laborales del Grupo Tragsa.
•
Diseñar y aplicar los planes y programas de actuación preventiva en cada
una de las líneas de actividad de la empresa.
•
Asesorar y asistir a todos los trabajadores de los distintos niveles de la organi-
zación, en el desarrollo de las actividades preventivas que tengan asignadas.
En estos momentos cuenta con 47 miembros, distribuidos en dos niveles: el
Servicio de Prevención Central (SPC),
integrado por los 8 miembros adscri-
tos a la Subdirección de Prevención de Riesgos Laborales y los 36 miembros
del
Servicio de Prevención Territorial (SPT).
El Servicio de Prevención Territorial (SPT) depende orgánicamente de las Uni-
dades Territoriales (UT), mientras que funcionalmente lo hace de la Subdirec-
ción de Prevención. Esa dependencia se materializa en la dependencia que
El Grupo Tragsa
cuenta con
un Servicio de
Prevención
distribuido en dos
niveles: el Servicio
de Prevención
Central y el Servicio
de Prevención
Territorial, garantes
de la actividad
preventiva en toda
la organización