

19
Grupo Tragsa, colaborador estratégico de las Administraciones
A lo largo del ejercicio 2017 el Grupo Tragsa ha ido perfilando el diseño de
su
nueva estrategia internacional.
A través de una configuración ope-
rativa más flexible, se ha reforzado la cohesión interna al servicio de una
gestión corporativa integrada. Se trabajará en los mercados exteriores de
la mano o a instancia de sus propios clientes en el Estado español, inclu-
yendo de manera especial aquellos encargos procedentes de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La estrategia permitirá proyectar la capacidad del Grupo Tragsa en otras lí-
neas de trabajo vinculadas con la labor del Ministerio de Asuntos Exteriores
y de las diferentes delegaciones diplomáticas de España en todo el mun-
do. Permitirá también aprovechar al máximo la experiencia acumulada por
Tragsatec en el segmento de la consultoría e ingeniería de sistemas, donde
constituye un elemento de referencia en España.
Actividad Internacional
La actividad internacional del Grupo Tragsa en 2017 ha abarcado más de
40 proyectos, concentrados principalmente en Latinoamérica, África y, en
menor medida, Europa. En la mayoría de los casos se trata de la continua-
ción de los proyectos emprendidos en el ejercicio precedente. Las prin-
cipales novedades provienen de los nuevos proyectos encomendados
por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) a través de los Fondos Fiduciarios de la Unión Europea para la
Estabilización de las Migraciones en África Subsahariana.
La actividad sectorial ha resultado diversa, materializándose la mayor parte
de las líneas de actuación definidas por el Grupo. De este modo, se han se-
guido ejecutado diversos proyectos vinculados a la
gestión hídrica
, tanto
en el ámbito de la planificación, destacando la “Conversión de los planes
de acción de cuatro cuencas hidrográficas en planes de gestión confor-
me a la Directiva Marco de Agua”(Turquía); del aprovechamiento racional
de orden productivo en regadíos, entre los que cabe citar el “Desarrollo e
intensificación oleícola” (Argelia); como desde la perspectiva del abasteci-
miento y el saneamiento en entornos rurales, con ejemplos reseñables en
el proyecto “Mejora del abastecimiento en comunidades del ámbito rural
en la región del Volta”(Ghana) y el Plan Nacional de Regadíos (Colombia).
Igualmente, han cobrado protagonismo las actuaciones de carácter
medioambiental,
asociadas al acondicionamiento de áreas naturales en
Costa Rica, o a los vertederos urbanos en Ciudad de Guatemala.
Se ha dado continuidad a los trabajos de
ordenación de la ganadería
bovina
articulados en torno a dos programas con base en Nicaragua y
México. En Nicaragua se desarrolla en torno al “Proyecto de apoyo a la
cadena de valor ganadera bovina”, mientras que en Méjico el objetivo
fue una asistencia técnica para la creación de un Sistema Nacional de
Trazabilidad.
Relacionados con la
dotación de infraestructuras y servicios públicos
, en
Ecuador se terminó la ejecución del “Centro de Atención Ciudadana de la
ciudad de Milagro”, llevándose a cabo también la ejecución de los parques