

190
Informe Anual 2018
una densidad muy elevada. El paso del tiempo ha puesto de manifiesto situa-
ciones de desequilibrio puntual achacables a factores como la competencia
de los pies arbóreos, la incidencia de agentes biológicos nocivos, la falta de
adaptación de las especies de pinos en algunas de las localidades debido a
factores como la modificación del patrón climático o los efectos de episodios
de sequía prolongada en el tiempo.
Con este proyecto se pretende acometer las medidas urgentes para mejorar
la capacidad de respuesta de las masas forestales afectadas por esta proble-
mática en el Parque Natural, así como llevar a cabo actuaciones demostrativas
de restauración y seguimiento del proceso de decaimiento en los terrenos
afectados.
Las actuaciones se están realizando sobre una superficie de 2.000 ha y con-
sisten, en primer lugar, en la creación de un perímetro de seguridad y sa-
neamiento de la zona con arbolado muerto. A continuación dentro de este
perímetro se procede a la mejora del suelo mediante el apeo del arbolado
dañado y la trituración de residuos para su incorporación al suelo así como la
construcción de acordonados, faginas y albarradas con el resto de troncos y
ramas apeados. Además de estas tareas también se están realizando trabajos
de restauración y creación de núcleos de dispersión (plantaciones de matorral
de la zona en cercados de protección que sirvan de fuente de semillero para
acelerar los procesos de restauración natural) en parcelas experimentales.
Administración:
Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio
de la Junta de Andalucía.
Presupuesto de ejecución material (sin impuestos):
2.984.702,86 euros.
Fecha de encargo:
2017.
Fecha prevista de terminación:
2019.
TECNOLOGÍAS Y SERVICIOS AGRARIOS, S.A., S.M.E.,
M.P. (TRAGSATEC)
ANÁLISIS MEDIOAMBIENTAL Y CÁLCULO DE LOS COSTES QUE
IMPLICAN LA UTILIZACIÓN DE MÉTODOS DE LUCHA BIOLÓGICA
Y/O BIOTECNOLÓGICA (CONTROL BIOLÓGICO) Y LA UTILIZACIÓN
DE PLANTAS INJERTADAS Y SOLARIZACIÓN (FITOSUELO), EN
CULTIVOS HORTOFRUTÍCOLAS.
En la actualidad existe gran preocupación sobre salud, seguridad alimentaria y
medio ambiente, en particular sobre los efectos negativos asociados al uso de
productos químicos en agricultura. El uso continuado de fitosanitarios puede,
además, desencadenar mecanismos de resistencia en organismos patógenos.
La Directiva 2009/128/EC de uso sostenible de productos fitosanitarios pre-
tende reducir sus riesgos y efectos para la salud humana y el medioambiente,
y promocionar la Gestión Integrada de Plagas (GIP) y los métodos y técnicas
alternativas, que reduzcan el uso de productos químicos de síntesis.
Del mismo modo, el Reglamento (UE) nº 1308/2013 establece la obligación
de que los “Programas Operativos de las Organizaciones de Productores de
Frutas y Hortalizas (OPFHs)” incluyan dos o más acciones medioambienta-
les o, como mínimo, que el 10% del gasto correspondiente a los Programas
Operativos se destine a acciones medioambientales, entre las incluidas en las
“Directrices Medioambientales de la Estrategia Nacional de Programas Ope-
rativos Sostenibles”.
Para cumplir con los objetivos del encargo ha sido necesario realizar, según
determinan las Directrices Medioambientales, estudios para establecer unos
importes económicos que palíen el coste adicional y las pérdidas de ingresos
que suponen la implantación de estas acciones medioambientales.
Estos estudios han consistido en determinar el beneficio medioambiental y
el sobrecoste que supone: