

103
Grupo Tragsa
|
Actuaciones
Para ello se llevaron a cabo los siguientes trabajos: la eliminación de la
vegetación quemada para facilitar el rebrote de los chirpiales y la regene-
ración natural tras la esperable diseminación de piñones; la mejora y recu-
peración de las pistas existentes para evitar el aumento de los deterioros
producidos por el incendio; la recuperación de la traída y el acondiciona-
miento de depósitos contraincendios y de abastecimiento de agua pota-
ble que se han visto dañados por el paso del incendio; y la restauración
de hábitats a través de la ejecución de pequeños bosquetes compuestos
por frondosas autóctonas.
•
Actuaciones hidrológico-forestales de emergencia en el área afectada
por el incendio forestal de Doñana, de junio de 2017, en la provincia
de Huelva. Administración: Subdirección General de Política Forestal.
Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Política Forestal.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).
Las actuaciones ejecutadas han tenido como objeto mitigar los daños
producidos por el incendio iniciado en el paraje denominado de “Las
Peñuelas” y que afectó a los Espacios Naturales Protegidos de Doñana,
Dehesa del Estero y Montes de Moguer, Lagunas de Palos y Las Madres y
Acantilado del Asperillo. Las pendientes existentes en las zonas afectadas,
que incluyen numerosos cauces y ramblas así como la existencia de un
cordón dunar en parte activo, requirieron una actuación inmediata para
evitar los efectos erosivos del agua y el viento sobre el suelo desnudo.
El incendio dañó también muchas de las conejeras que mantienen la po-
blación de conejo en la zona y de la que depende el lince ibérico, por lo
que se plantearon actuaciones para mejorar su hábitat. Para ello se pusie-
ron en marcha medidas para favorecer el rebrote de palmito (Chamaerops
humilis), mirto (Myrtus communis), lentisco (Pistacea lentiscus) y alcor-
noques (Quercus suber), mediante el apeo y retirada de los restos de los
árboles quemados que se encontraron en las proximidades de las zonas
lagunares. Asimismo se incrementó la protección de las conejeras existen-
tes con restos vegetales procedentes de la corta de árboles quemados y
se procedió a la restauración de los vivares dañados por el incendio.