

248
Informe Anual 2018
•
Respecto a las políticas de blanqueo de capitales, no existen políticas con-
cretas al respecto debido a las especiales características del Grupo Tragsa
como medio propio y poder adjudicador, y siempre se ha considerado
como un riesgo muy bajo. Si bien es cierto que en los procedimientos de
la Dirección Económico-Financiera ya se concretan algunas cuestiones
importantes relativas a las cadenas de firmas, las limitaciones de pagos
en metálico por debajo de 600 euros, etc. En el análisis de riesgos penales
que se está realizando, se valorarán los riesgos reales en esta materia por
si fuera preciso incorporar, en colaboración con Dirección Económico-Fi-
nanciera políticas de prevención del blanqueo en el Grupo Tragsa.
BLOQUE V. INFORMACIÓN SOBRE LA SOCIEDAD
Desarrollo sostenible
Compromisos de la empresa con el desarrollo sostenible: el impacto de la ac-
tividad de la sociedad en el empleo y el desarrollo local; el impacto de la acti-
vidad de la sociedad en las poblaciones locales y en el territorio; las relaciones
mantenidas con los actores de las comunidades locales y las modalidades del
diálogo con estos; las acciones de asociación o patrocinio.
Cooperación al Desarrollo
El Grupo Tragsa trabaja en el desarrollo de proyectos que mejoran el entorno
y la calidad de vida de las personas. Este aspecto alcanza su máximo expo-
nente en su ámbito de actividad internacional muy vinculada a la Coopera-
ción al Desarrollo.
En sus más de 40 años de historia, el Grupo Tragsa ha participado en nu-
merosos proyectos de cooperación española en países del norte de África,
África Subsahariana, América Latina y Caribe, Asia, Europa y Oriente Medio.
Estas acciones han propiciado la transferencia de conocimiento, experiencia
y tecnología, y han contribuido, además, al desarrollo local en los países y
comunidades donde ha estado presente.
El Grupo Tragsa tiene presencia en 23 países: Alemania, Angola, Argelia, Boli-
via, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Ghana, Italia, Malí, Marrue-
cos, Mauritania, México, Montenegro, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú,
Senegal, Serbia, y Turquía.
La actividad internacional en 2018 ha abarcado más de 50 proyectos, concen-
trados principalmente en Latinoamérica, África y, en menor medida, Europa.
Representando en la mayoría de los casos una continuación de proyectos
emprendidos el año 2017, fundamentalmente los proyectos encomendados
por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
(AECID) a través de los Fondos Fiduciarios de la Unión Europea para la Estabi-
lización de las Migraciones en África Subsahariana.
La actividad sectorial ha continuado siendo diversa, materializándose la ma-
yor parte de las líneas de actuación definidas por el Grupo. Los proyectos
más numerosos siguieron vinculados a la gestión hídrica, tanto en el ámbito
de la planificación (p.e. “Conversión de los planes de acción de 4 cuencas
hidrográficas en planes de gestión conforme a la Directiva Marco de
Agua”-Turquía), del aprovechamiento racional de orden productivo en rega-
díos (p.e. “Desarrollo e intensificación oleícola”-Argelia), como desde la pers-
pectiva del abastecimiento y el saneamiento en entornos rurales (p.e. “Mejora
del abastecimiento en comunidades del ámbito rural en la región del Volta”-
Ghana; o el Plan Nacional de Regadíos en Colombia).
Así mismo, han cobrado protagonismo actuaciones de carácter medioam-
biental, en especial aquellas vinculadas con el mantenimiento y conservación
de áreas protegidas, como ha sido el caso de Costa Rica, donde se han desarro-
llado varios proyectos y actuaciones de diseño y ejecución de infraestructuras
en Parques Nacionales para el Sistema Nacional de Áreas de Conservación
(SINAC), organismo dependiente del Ministerio de Ambiente costarricense.